En 1988, tras exitosas presentaciones en locales limeños y tras innumerables apariciones en prensa, graban su primera producción discográfica "No Somos Nada", en el estudio de Miki González.
Este álbum contiene 11 canciones y salió en formato de casete y nunca lo produjeron en disco compacto. De dicho álbum, aparecen sus primeros hits como "Magdalena", "Aló Gisela" y "La pacha".
El sencillo más famoso es "Magdalena".1 Esta canción destacó por su famosa su frase peruanista malsonante, que fue emitido incluso como anuncio de Magaly TeVe.2
Letras
Yo-yo, yo-yo, yo-yo Yo-yo, yo-yo, yo-yo, yo-yo
Yo vivo por Magdalena Pero muero por Susana Yo miro la luna llena De stickers cada mañana
Amor mío, yo te siento Porque el micro va lleno Lleno, lleno Lleno pa' Magdalena
Porque vivo por Magdalena Pero muero por Susana
Susana, Susana Susana, tus errores Porque el sol está cayendo Pero el dólar viene subiendo
Yo no soy muy buen mozo Pero por dentro soy gasfitero Trabajo con mucho esmero Soy el men de la llave inglesa
Inglesa, inglesa Si este pechito ingresa Yo dejo la llave inglesa Y contigo yo me caso
Caso, ca-ca-caso Acaso yo te he hecho daño Pa' que seas así conmigo Y me trates de esa manera
Nera, nerita En el coche'e-tu-madre En el coche de tu madre Donde tú de mí te burlaste
Hazte, hazte Hazte ahora la estrecha Cuando bien que tú estas atenta Me doy cuenta, no soy miope
Miope, miope Miope-rá' de la garganta Por eso es que ahora les canto Les canto con mucha gracia
Los Mojarras es una banda del Rock alternativo peruano formada en los inicios de los años 1990. La banda tuvo la particularidad de fusionar el Rock con la música chicha, la cual los hizo llegar a los medios y masas con su música que tocaba temas sobre la realidad peruana.
La banda está conformada por Hernán Condori "Cachuca" (en la voz), Ricardo Centeno (en la guitarra), Oscar Rivera (en el bajo), Ismael Carhuanina (en la batería) y Jorge Bravo (en los timbales).
En junio de 1992, la banda entra en la escena roquera del Perú con su primer disco titulado Sarita Colonia (producido por Kike Larrea, guitarrista de Los Mojarras en ese momento). En este disco, fusionan música popular, como la chicha, con el rock, acorde con las nuevas tendencias continentales. La temática sobre los problemas de la juventud, en sintonía con un acompañamiento musical particular, unían masas disímiles, hasta entonces contradictorias. Debido al éxito obtenido por su primer disco, son convocados para musicalizar la película del cineasta Augusto Tamayo: “Anda, corre y vuela”.
En 1994 la banda lanza su segunda producción titulada: Ruidos de la ciudad, grabada en Gamma Estudios por Oscar Bravo, donde destaca su tema «Triciclo Perú» la cual es elegida canción del año; habiendo sido premiada. Tras este trabajo musicalizan la telenovela Los de arriba y los de abajo, dirigida por Michel Gómez y transmitida por ATV.1
En 1995 la banda musicaliza la miniserie Los choches de Frecuencia Latina, y en 1996 hacen lo propio en Tribus de la calle (ATV). Graban su tercer CD Opera salvaje para tribus urbanas, en el estudio El Pacífico del alemán Klauss Frederich; siendo el ingeniero de sonido, Wicho García (cantante de Mar de Copas) y bajo la dirección de Kike Larrea, primera guitarra de Los Mojarras 1992.
En 1996 contratados por una productora alemana a raíz de su éxito musical y fomentado por la película antes mencionada, llevan a cabo una gira por doce ciudades de Alemania.
En 1997, al regreso de Europa, realizan con el grupo teatral Patacláun, la obra musical Juicio final basado en una historia escrita por Kachuca y desarrollada por el escritor Rafael Dument, ambos dedicados al desarrollo de esta, en Francia, en la ciudad de París.
En 1998 graban su cuarto y quinto CD Todos contra la pared y Tour perrada. Musicalizan también la película Coraje (realización que se hizo en homenaje a María Elena Moyano), la cual obtuvo un premio internacional.
En 1999 participan musicalizando la novela Amor Serrano, y la miniserie Sarita Colonia.
“Triciclo Perú”: cómo nació el éxito de Los Mojarras, por qué fue censurado en radios y más secretos
Hernán ‘Cachuca’ Condori, líder de Los Mojarras, narra cómo gestó una de las propuestas rockeras más exitosas de los años 90 y cómo pudo salir adelante luego de que las emisoras de radio le “cerraron las puertas”
Es sábado, 6:00 a.m., el cielo está nublado. Después de haber pasado la noche en el bar Queirolo, Hernán ‘Cachuca’ Condori camina por la avenida Abancay. Las calles y los ómnibus están repletos. Los vendedores ambulantes ofertan de todo: camisas, chicha, relojes, chucherías. Una mujer se persigna tras su primera venta. Mientras tanto, el líder de Los Mojarras registra con una grabadora todo lo que ocurre a su alrededor. “Triciclo Perú” empieza a gestarse.
Frágil es un grupo peruano de rock progresivo fundado en agosto de 1976 en la ciudad de Lima. Es considerado uno de los grupos más importantes del rock peruano debido a su trascendencia y calidad musical.
Fue el primer grupo masivo de su época, a pesar de que su estilo progresivo era propio de la década de los setenta. Grabaron en 1981 el segundo videoclip hecho en Perú: Avenida Larco, su canción más emblemática.
AVENIDA LARCO:
Una luz reflejaba
La modelo mirando a la nada, Hoy es viernes sangriento Aquí pronto habrá movimiento
Cazadores vienen y van Buscando sus presas por la ciudad Motores rugientes en pleno estan Llegan a Larco a manifestar
Pués es viernes sangriento, Pués sus casas dejaron, Buscan unas muchachas Estan embalados en tragos
Y las que son presas vienen también Saben lo que tienen que exponer Faldita a la moda el jean apretado Llegan de todos lados... Ellas entran en la noche, Ellas marcan los tonos, Ellas suben al coche, Están preparadas a todo.
Hay algunos que fallan Otros que no se mandan Es cuando se deciden El río ya no trae agua
Ellas siempre sonrien Y hasta se ruborizan Y cuando eso les pide Se bajan del coche a prisa.
La madrugada llega, alumbra. El fin de fiesta se acerca ya Calles desiertas, hay soledad Largas botellas vacias ya,
Dónde se fueron todos Dónde quedó la bulla Dónde estan las muchachas Dónde cazadores, dónde, dónde están,
Dónde se fue la noche, Dónde está la armonía, Dónde quedó la bulla Que alimenta las calles de Larco Los viernes sangrientos De farra, dónde, dónde estan.
“Avenida Larco” de Frágil: la historia jamás contada de una canción que cumple 40 años sin fecha de caducidad
Los integrantes de la agrupación setentera narran hechos inéditos en torno al emblemático tema y al disco con el mismo nombre. Este 24 de noviembre celebran en el Gran Teatro Nacional cuatro décadas de su lanzamiento. Fines de 1980. César Bustamante, bajista de Frágil, retorna a su casa después de un viernes sangriento con bastante movimiento. Camina a paso lento por la avenida José Larco. Cazadores, presas y motores rugientes vienen y van. En la cuadra once de la transitada vía miraflorina se encuentra de casualidad con Andrés Dulude, primer vocalista de la agrupación, y en plena madrugada inician juntos el proceso de creación de uno de los temas más representativos del rock nacional: “Avenida Larco”. Cuarenta años después de su lanzamiento oficial, la banda rememora detalles inéditos de su creación y celebra su arrollador éxito que viene sin fecha de caducidad.
“Este tema lo hicimos Andrés y yo. Nació de una idea de contar una vivencia muy común en ese momento: los viernes la gente que salía del trabajo o de la universidad llegaba buscando diversión a Diagonal y Shell, zonas aledañas a la avenida Larco. El plan era comprarse un aperitivo en Gato Pardo, luego dar una vuelta, conocer una chica, ir a una discoteca o bajar a la playa a bailar. Y toda esa historia se me ocurrió contarla”, rememora Bustamante.
“Ese día había estado en un lugar llamado La Taberna de Morgan y regresaba a mi casa de madrugada cuando me encontré con Andrés, que circunstancialmente estaba viviendo en un estudio de grabación que quedaba entre las calles Manco Cápac y once de Larco. En ese instante nos sentamos a dar rienda suelta a nuestras ideas. Él sacó un papel y un lapicero y comenzó a escribir lo que le narraba que ocurría y, en ese momento, Andres hizo la letra a la música que yo tenía”, añade.
Estreno oficial
El emblemático tema de Frágil fue presentado por primera vez al público, en 1981, en una pista de patinaje en Miraflores. La segunda vez que sonó ante un gran número de concurrentes fue en el Coliseo Amauta, en el Cercado de Lima, con arreglos y una orquesta conformada por 38 músicos sinfónicos. Más de 10 mil personas presenciaron aquel histórico hecho pese a que en aquel entonces el Perú vivía convulsionado por la escalada de atentados terroristas.
“Ya veníamos tocando desde antes del 81 con buen éxito, llenábamos todos los teatros que te puedes imaginar de la ciudad de Lima, también auditorios de colegios y cines”, manifiesta César Bustamante.
Gran repercusión
En el 2017, Tondero estrenó “Av. Larco: la película”, basada en la canción homónima del grupo peruano Frágil y en el musical del mismo nombre.
“Lo valioso es que hemos visto que dejó de ser una pieza musical y trascendió. ‘Avenida Larco’ generó una película y un musical. Somos una de las pocas agrupaciones de rock que pudo hacer eso”, destaca Durand.
Tommy James and the Shondells es una banda de rock que tuvo 2 sencillos en primer lugar en listas de Billboard en los Estados Unidos durante la década de los 1960, Hanky Panky (1966) y Crimson and Clover (Trébol y Carmesí) (1968), pero también mantuvo distintas canciones dentro de las 10 grandes de Billboard entre otras: I Think We're Alone Now (Ahora estoy solo), Mony Mony, Sweet Cherry Wine y Crystal Blue Persuasion.
Durante los 1980 el repertorio del grupo fue retomado por otros artistas lo que resultó en éxitos nuevamente, Joan Jett & The Blackhearts lanzaron su versión a "Crimson and Clover" (1982), Tiffany's con "I Think We're Alone Now" y Billy Idol con su versión controversial de "Mony Mony" (incluyó frases obscenas en la canción) esta última reemplazó a "I Think We're Alone Now" en el número 1 de Billboard ya que ambas versiones fueron lanzadas el mismo año (1987).
"A Whiter Shade Of Pale" fue lanzada como sencillo el 8 de junio de 1967, y lideró las listas de canciones más escuchadas de esa época durante seis semanas aproximadamente. Desde entonces, se convirtió en un clásico, siendo desde siempre la canción de referencia de Procol Harum y su canción de culto a través de los años.
Poco después de su lanzamiento, su distintiva instrumentación inspiró otra canción : "Je t'aime... moi non plus", el polémico dueto de Serge Gainsbourg y Brigitte Bardot, posteriormente regrabado por Gainsbourg con Jane Birkin. Ambas versiones tienen claras similitudes con "A Whiter Shade of Pale".
Si bien los derechos de autor fueron originariamente atribuidos al cantante Gary Brooker y el letrista Keith Reid, en 2006 un juez dictaminó que se debía compartir el 40% de los mismos con el organista de la banda, Matthew Fisher, por haber compuesto la melodía de la canción en su órgano.1
La canción, que desde su publicación en 1967 ha vendido más de 10 millones de copias, está inspirada en Johann Sebastian Bach.1